Consumo en crisis: cayó 22% en mayoristas y 8% en supermercados bajo el gobierno de Milei

Un informe de la UBA revela el fuerte impacto del ajuste económico en el consumo masivo. La pérdida de poder adquisitivo y el alza de tarifas explican la caída.

El consumo en Argentina atraviesa una de sus peores crisis en años. Según un estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), las ventas en el sector mayorista cayeron un 22% durante el gobierno de Javier Milei, mientras que en supermercados la retracción fue del 8%.

El informe, al que tuvo acceso este medio, señala que "se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas". Los investigadores atribuyen este desplome a "la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y aumento de las tarifas, lo que produjo una reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos".


Los números de la crisis

Los datos son contundentes:

  • Consumo masivo: Cayó 5,4% interanual en marzo (consultora Scentia)

  • Primer trimestre 2025: Acumula una baja del 8,6% respecto a 2024

  • Rubros más afectados:

    • Bebidas alcohólicas (-18%)

    • Bebidas sin alcohol (-16%)

    • Productos impulsivos (-15,6%)

La situación se agrava al analizar las diferencias regionales. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las grandes cadenas de supermercados registraron una caída del 7,4%, mientras que en el interior del país la merma fue del 6,8%. Los comercios de barrio mostraron una resistencia relativa, con bajas del 3,1% en AMBA y 4,1% en el interior.


Un círculo vicioso

El documento del Centro RA advierte sobre un fenómeno preocupante: "Se observa una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente comercio e industria. Sin embargo, esta recuperación aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del gobierno".

Y va más allá: "Por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas. Esto podría deberse al deterioro de los salarios debido al atraso cambiario y a la licuación de estos en algunos sectores de la economía como sector público y jubilaciones".


Contexto económico

Esta crisis del consumo se da en un marco paradójico: mientras el gobierno nacional celebra el logro del superávit fiscal, los argentinos ven cómo su capacidad de compra se reduce día a día. Los aumentos salariales, aún en sectores con paritarias fuertes como el comercio, no logran compensar la inflación acumulada y el impacto de los tarifazos en los servicios básicos.

Los analistas consultados coinciden en que, sin medidas que reactiven el poder adquisitivo, esta tendencia recesiva podría profundizarse en los próximos meses, generando un círculo vicioso de menor consumo, menor producción y, consecuentemente, menos empleo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Consumo
La recuperación económica no alcanza al consumo masivo: la caída en la compra de alimentos sigue profundizándose
Actualidad

La recuperación económica no alcanza al consumo masivo: la caída en la compra de alimentos sigue profundizándose

Los sectores más vulnerables, especialmente aquellos por debajo de la línea de pobreza, han comenzado a reemplazar productos claves como la carne por alternativas más accesibles, como el pollo o el cerdo.
El consumo masivo cayó un 9,8% en febrero: cuáles fueron los productos más afectados
Actualidad

El consumo masivo cayó un 9,8% en febrero: cuáles fueron los productos más afectados

Según el último informe de la consultora Scentia, las ventas en el país continúan en descenso.
Nuestras recomendaciones