Consumo desigual: leve repunte en supermercados, caída en mayoristas y fuerte retroceso en shoppings

El INDEC informó que en junio las ventas en supermercados crecieron apenas 0,2% mensual, mientras que se retrajeron 0,8% en mayoristas y 4,5% en centros comerciales. El consumo sigue en baja a pesar de la desaceleración inflacionaria.

Un repunte acotado en supermercados

El consumo masivo muestra señales dispares. Según el INDEC, en junio 2025 las ventas en supermercados tuvieron un leve crecimiento mensual del 0,2% en la serie desestacionalizada, aunque el indicador de tendencia-ciclo cayó 0,2%. En la comparación interanual a precios constantes, el sector creció 0,8% respecto de junio de 2024 y acumula una suba del 4% en el primer semestre.

A precios corrientes, las ventas totalizaron $2.009.502,3 millones, con un alza del 31,1% interanual. Las categorías con mayores incrementos fueron:

  • Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: +67,2%

  • Carnes: +56,1%

  • Alimentos preparados y rotisería: +47,2%

  • Otros: +37,4%

Este canal se sostiene en parte por compras más chicas y frecuentes, que se ajustan mejor a los bolsillos deteriorados.


Mayoristas: baja sostenida en volumen

En contraste, los mayoristas muestran una tendencia contractiva. Las ventas a precios constantes se desplomaron 8,4% interanual en junio y acumulan una caída del 6,5% en el primer semestre del año. En la medición mensual, la serie desestacionalizada cayó 1,8% y la tendencia-ciclo retrocedió 0,8%.

A precios corrientes, las ventas sumaron $309.648 millones, con una suba nominal del 18%, por debajo de la inflación acumulada. Las subas más destacadas por rubro fueron:

  • Carnes: +54,1%

  • Indumentaria y calzado: +47,7%

  • Electrónicos y artículos para el hogar: +35,7%

  • Panadería: +24,4%

La caída refleja una menor capacidad de compra para abastecerse en grandes volúmenes, especialmente entre comercios de cercanía y consumidores que solían planificar compras mensuales.


Shopping centers: el canal más golpeado

El canal de centros comerciales o shoppings fue el más afectado en junio. A precios constantes, las ventas cayeron 4,5% interanual, mientras que a precios corrientes alcanzaron los $592.710 millones, con un aumento del 27,8% interanual, insuficiente para compensar la inflación.

Por regiones, el desempeño fue desigual:

  • CABA: +24,3% nominal

  • GBA: +31,3% nominal

  • Pampeana: +19,7% nominal

  • Cuyo: +33,1% nominal

  • Norte: +36% nominal

  • Patagonia: +41,5% nominal

El retroceso real evidencia la pérdida de poder adquisitivo y el freno al consumo en bienes no esenciales, como indumentaria, gastronomía y entretenimiento.


Contexto: inflación más baja, consumo en caída

Aunque los indicadores de inflación muestran una desaceleración, el consumo no repunta. Según Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), las familias enfrentan mayores dificultades para llegar a fin de mes debido al ajuste económico y la pérdida de ingresos reales.

La combinación de inflación todavía alta, salarios rezagados y políticas contractivas mantiene al consumo en niveles deprimidos, con impactos diferenciados según el canal de venta y el tipo de bien.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de INDEC
Desconfianza en el Indec: 7 de cada 10 argentinos duda de la cifra oficial de inflación
Actualidad

Desconfianza en el Indec: 7 de cada 10 argentinos duda de la cifra oficial de inflación

Un sondeo de la consultora Zentrix revela que el 67,4% de la población cree que los datos oficiales no reflejan la suba de su costo de vida.
Un funcionario clave del INDEC renuncia y crecen las sospechas por las transparencia de los datos
Política

Un funcionario clave del INDEC renuncia y crecen las sospechas por las transparencia de los datos

Guillermo Manzano, director de Estadísticas de Condiciones de Vida, presentó su renuncia en medio de tensiones internas en el organismo. Su salida impacta en un área estratégica para las mediciones de pobreza y empleo.
Nuestras recomendaciones