Científicos del Conicet logran un avance clave para frenar la metástasis del cáncer colorrectal

Un equipo liderado por Eduardo Cafferata y Osvaldo Podhajcer desarrolló un virus modificado capaz de eliminar metástasis hepáticas en modelos preclínicos. El hallazgo abre una nueva puerta para futuras terapias oncológicas en Argentina y el mundo.

La ciencia argentina volvió a destacarse con un avance prometedor en la lucha contra el cáncer colorrectal. Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir anunciaron resultados exitosos en estudios preclínicos tras modificar genéticamente un virus del resfrío para atacar exclusivamente células tumorales.

El desarrollo, bautizado AR2015, representa el primer adenovirus oncolítico de este tipo en el país. Según explicaron desde el Conicet, estos virus tienen la capacidad de reconocer células malignas, infectarlas y destruirlas sin afectar tejidos sanos.

El cáncer colorrectal es el segundo más mortal en Argentina y uno de los más frecuentes. Cada año se detectan más de 15.000 casos nuevos y cerca de 7.000 muertes, aunque su desarrollo suele tomar hasta una década, lo que lo vuelve prevenible mediante controles médicos regulares.

Resultados prometedores frente a la metástasis hepática

La metástasis ocurre cuando células cancerosas se desprenden del tumor principal y viajan a otros órganos a través de la sangre o el sistema linfático. En los estudios llevados adelante, el virus AR2015 -administrado por vía endovenosa- logró suprimir metástasis hepáticas en animales de laboratorio, eliminando células de cáncer colorrectal humano que se habían expandido al hígado.

"El tumor contiene múltiples tipos de células malignas, y esa heterogeneidad es la principal causa de resistencia y reaparición del cáncer", explicó Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet y coautor del trabajo. El estudio demostró que el virus permanece activo en el tiempo, lo que previno la formación de nuevos tumores.

Desde hace más de una década, el equipo trabaja en transformar adenovirus comunes en herramientas terapéuticas capaces de atacar únicamente tejido tumoral.

El próximo paso: pruebas en pacientes

Tras los avances obtenidos en los ensayos preclínicos, la etapa que sigue será evaluar la seguridad y eficacia del AR2015 en humanos a través de ensayos clínicos. Si los resultados se replican, este enfoque podría convertirse en una alternativa innovadora dentro de las terapias oncológicas personalizadas.

Este desarrollo posiciona a la ciencia argentina como referente en investigación aplicada al tratamiento del cáncer y renueva las expectativas sobre las posibilidades de frenar la metástasis mediante métodos más precisos y menos invasivos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de CONICET
EN VIVO: paleontólogos del CONICET realizan la primera expedición transmitida para buscar dinosaurios en la Patagonia
Actualidad

EN VIVO: paleontólogos del CONICET realizan la primera expedición transmitida para buscar dinosaurios en la Patagonia

La Expedición Cretácica I, liderada por científicos del CONICET, comenzó en la estepa patagónica con un objetivo claro: continuar la investigación iniciada en 2024, cuando el equipo descubrió la garra de un dinosaurio inédito en Argentina.
Inició un nuevo streaming del CONICET que mostrará la búsqueda de dinosaurios en Río Negro: ¿en qué horario podrá verse?
En tendencia

Inició un nuevo streaming del CONICET que mostrará la búsqueda de dinosaurios en Río Negro: ¿en qué horario podrá verse?

Desde hoy, 6 de octubre, el CONICET transmite en vivo la primera expedición paleontológica argentina en la Patagonia. Seguí en tiempo real la búsqueda de fósiles y la reconstrucción de un dinosaurio nunca antes visto.
Nuestras recomendaciones