Cómo puede el Gobierno frenar la suba del dólar antes de las elecciones
Quedan 15 ruedas cambiarias hasta los comicios del 26 de octubre, y el Ejecutivo busca medidas para sostener la estabilidad del tipo de cambio y garantizar la credibilidad de su política económica.
Tras la reciente escalada del dólar y la presión de los mercados, el Gobierno apeló a dos cartas fuertes para mantener la calma:
-
Respaldo financiero de Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro Scott Bessent y la línea de swap por US$20.000 millones, que refuerza las reservas del Banco Central (BCRA).
-
Eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro, hasta cubrir un cupo de US$7.000 millones, que permitió liquidaciones anticipadas de dólares y alivió la presión en el mercado.
El resultado de estas medidas fue contener al dólar mayorista en torno a los $1.424,50, cerca del techo de las bandas de flotación fijadas por el BCRA.
Cinco estrategias para mantener la estabilidad cambiaria
-
Apoyo externo concreto: el equipo económico de Luis Caputo confía en el efecto del encuentro con Scott Bessent en Washington para reforzar reservas y dar señales de tranquilidad al mercado.
-
Ventas de contado del Tesoro: tras absorber más de US$2.000 millones de liquidaciones agroexportadoras, el Tesoro puede intervenir en el mercado para frenar la demanda de dólares.
-
Uso de reservas ante techo de bandas: si el dólar supera los $1.482, el BCRA puede vender divisas directamente sin esterilizar pesos, aunque implica un sacrificio de reservas netas.
-
Operaciones con futuros y bonos dólar-linked: el BCRA puede vender contratos y bonos atados al dólar oficial, absorbiendo pesos y descomprimiendo la demanda de divisas.
-
Desembolsos de organismos multilaterales: el Banco Mundial y el BID ya anunciaron giros por US$7.900 millones para reforzar reservas en los próximos meses, junto a posibles adelantos de fondos adicionales.
La mirada del FMI y el mercado
El FMI insistió en que el BCRA acumule reservas y destacó la necesidad de apoyo político amplio para implementar la agenda de reformas. Según Julie Kozack, vocera del organismo, "mantener la confianza y el progreso en la reducción de la inflación requiere un compromiso firme con la ancla fiscal y una política monetaria consistente".
Para el mercado, el respaldo estadounidense y las medidas fiscales para anticipar liquidaciones del agro funcionaron como una "bala de plata" que estabilizó precios de activos, frenó la sangría de reservas y redujo la incertidumbre sobre el tipo de cambio.