Científicos argentinos logran un avance histórico en la investigación del Alzheimer

Un equipo del CONICET visualizó por primera vez en tiempo real un receptor clave en células vivas, gracias a inteligencia artificial y microscopía de súper resolución. El hallazgo abre la puerta a diagnósticos más tempranos de enfermedades neurológicas.

Un descubrimiento sin precedentes en la neurociencia

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), liderados por Francisco Barrantes, lograron observar cómo el receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR) interactúa con el colesterol en células vivas. Este proceso, vinculado a enfermedades como el Alzheimer y la miastenia gravis, solo podía estudiarse hasta ahora de manera indirecta.

Tecnología de vanguardia para mirar dentro de la célula

El avance fue posible gracias al uso de microscopía de súper resolución -con técnicas como MINFLUX y STORM- combinada con inteligencia artificial. Esta tecnología permitió obtener imágenes nanoscópicas y analizarlas con algoritmos de aprendizaje profundo, capaces de identificar patrones de movimiento y detectar agregados moleculares vinculados a patologías neurológicas.

Impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Observar en tiempo real el comportamiento de estos receptores abre nuevas perspectivas para detectar de forma temprana trastornos como el Alzheimer y la miastenia gravis. Según Barrantes, la IA "ha venido para quedarse" y su aporte a la medicina es clave para comprender cómo surgen las alteraciones celulares que desencadenan enfermedades neurodegenerativas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de CONICET
Vuelve el streaming del CONICET: cuándo y dónde será la nueva expedición
En tendencia

Vuelve el streaming del CONICET: cuándo y dónde será la nueva expedición

Tras el éxito de la transmisión anterior en Mar del Plata, los científicos argentinos volverán a la plataforma para compartir una nueva expedición en el país.
Científicos del CONICET reclaman por fondos de ciencia sin ejecutar
Actualidad

Científicos del CONICET reclaman por fondos de ciencia sin ejecutar

Denuncian que U$S54 millones del BID y el Banco Mundial nunca llegaron a los proyectos de investigación.
Nuestras recomendaciones