Caputo aseguró que la baja del ajuste mensual del dólar oficial al 1% está más cerca

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno avanza en la desaceleración de la inflación y que el ajuste mensual del dólar oficial podría reducirse al 1% a principios de 2024, como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó este miércoles que la reducción del "crawling peg", el ajuste mensual del dólar oficial, al 1% está cada vez más cerca, tras la publicación de los datos de inflación de noviembre. La medida, que fue anticipada por el presidente Javier Milei en el último mes, podría implementarse a principios de 2024, siempre y cuando se mantenga la desaceleración de los precios, como parte de la estrategia del Gobierno para eliminar el cepo cambiario.

El "crawling peg" es el mecanismo que establece un ajuste gradual del tipo de cambio oficial mes a mes. Actualmente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ajusta el dólar oficial en un 2% mensual, un ritmo que, según el equipo económico, funcionó como ancla para contener la inflación, aunque en los últimos meses la subida de los precios fue mucho más moderada.

En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un aumento de 2,4%, lo que representa una importante desaceleración respecto a los picos inflacionarios de 2023. Si esta tendencia se mantiene, el Gobierno tiene la intención de reducir el ritmo del ajuste cambiario en los primeros meses del próximo año, con el objetivo de consolidar la baja de la inflación antes de pasar a la eliminación del cepo.

Reducción del "crawling peg"

En su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter), Luis Caputo afirmó: "Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%", destacando la importancia de esta medida como una de las condiciones para la futura liberalización del mercado cambiario. Esta decisión se alinea con lo que había anunciado el presidente Milei durante su discurso en la Fundación Endeavor en noviembre, en el que precisó que si la inflación continúa en niveles bajos durante dos meses consecutivos, se reducirá el "crawling peg" y, si se mantiene el 1% durante tres meses, se dará el siguiente paso: liberar el mercado de cambios.

En el Ministerio de Economía consideran que reducir el ritmo de ajuste del dólar oficial es fundamental para seguir combatiendo la inflación. A través de esta medida, se busca controlar más estrictamente el Índice de Precios al Consumidor, que mostró señales de desaceleración. De cumplirse los objetivos económicos, el siguiente paso será la eliminación del cepo cambiario, aunque, según funcionarios del Gobierno, esto podría demorarse hasta que se logre una recomposición significativa de las reservas del Banco Central.

Proyecciones económicas y desafíos por venir

El Ejecutivo tiene previsto en el Presupuesto 2025 una inflación estimada de poco más del 18% anual, lo que representaría un aumento promedio mensual de alrededor del 1,3%. Este nivel de inflación es superior al 1% que supone la reducción del "crawling peg", pero aún se considera alcanzable si la desaceleración actual de los precios se mantiene.

Además, el Gobierno tiene la expectativa de que el IPC podría mantenerse incluso por debajo de esa proyección, gracias a las medidas de control de precios implementadas en los últimos meses. El Ministerio de Economía también autorizó aumentos por debajo de la inflación en las tarifas de servicios públicos, como la electricidad y el gas natural, con el fin de seguir controlando el costo de vida.

El presidente Milei, por su parte, expresó optimismo sobre la evolución de la inflación en su mensaje por el primer aniversario de su gestión: "Estamos cada vez más cerca de que la inflación sea solo un mal recuerdo", destacó, subrayando que la reducción de la brecha cambiaria y la desinflación son esenciales para la recuperación económica del país.

El objetivo de eliminar el cepo cambiario

A pesar de los avances en la reducción de la inflación y la desaceleración del tipo de cambio, el principal desafío para el Gobierno sigue siendo la recomposición de las reservas del BCRA, necesarias para liberar el mercado cambiario. En este sentido, el Ejecutivo acelera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con bancos privados para obtener créditos en dólares que ayuden a fortalecer las reservas.

"El tipo de cambio paralelo se está acercando al tipo de cambio oficial, lo que nos acerca cada vez más a la salida definitiva del cepo cambiario", destacó Milei, refiriéndose a la convergencia histórica entre ambos tipos de cambio. La liberalización del mercado cambiario es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno para 2024, y desde la Casa Rosada confían en que la estrategia económica llevará a la Argentina a eliminar este control "para siempre".

El presidente también afirmó que la política del Gobierno está orientada a encontrar una solución definitiva para los problemas de los stocks de divisas del Banco Central, ya sea a través de un nuevo acuerdo con el FMI o mediante un pacto con inversores privados.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de cepo cambiario
Inflación de abril: las consultoras estiman cifras similares a las de marzo
Actualidad

Inflación de abril: las consultoras estiman cifras similares a las de marzo

A pesar de la flexibilización del cepo cambiario, los precios se estabilizaron tras la anticipación de aumentos y la tensión entre supermercados y proveedores.
ARCA eliminó el impuesto del 30% para la compra de dólares: qué cambia desde ahora
Actualidad

ARCA eliminó el impuesto del 30% para la compra de dólares: qué cambia desde ahora

La ex AFIP oficializó el fin de las percepciones sobre la compra de dólares para ahorro. Qué impuestos siguen vigentes y desde cuándo rige la nueva medida.
Nuestras recomendaciones