Cambio del huso horario: un experto explicó cómo debería ser en Argentina

El antropólogo, Gonzalo Iparraguirre, especialista en gestión del tiempo, señaló que pasar al huso -4 GMT es "un buen comienzo".

El antropólogo Gonzalo Iparraguirre afirmó que el proyecto para cambiar el huso horario de Argentina, que obtuvo media sanción en Diputados y propone pasar del -3 GMT al -4 GMT, es "un buen comienzo", pero advirtió que "una gran parte del país debería estar en -5 GMT".

"Hoy en día estamos en un huso horario incorrecto que hace que no aprovechemos el sol del mejor modo y, de hecho, el -4, que es un poco la propuesta que se pretende cambiar ahora, sería para una parte del país", explicó el especialista en gestión del tiempo en C5N.

En realidad, hay una gran parte del país que está en -5 o debería estar en -5. Si vos mirás el planisferio con los husos horarios, el meridiano de -5 comienza a la altura de San Juan. Todo Neuquén, gran parte de Río Negro, de Chubut y de Santa Cruz te queda del lado del -5

Iparraguirre consideró que el proyecto impulsado por Julio Cobos es "un buen comienzo", pero rechazó "volver al -3 en invierno". "Si bien al tener más disponibilidad de luz a la mañana puedo ahorrar energía, también es cierto que tenés consumo a la tardecita-noche porque te falta luz natural", indicó.

¿Cómo debería ser el Huso Horario en Argentina?

"El -3 no toca en ningún lado a Argentina, no hace falta. Buenos Aires, por ejemplo, está en la mitad del -4, que comienza ya en la costa brasilera. Lo ideal sería que esté en -4 todo el país y las provincias de la cordillera, sobre todo los municipios, tengan la posibilidad de decidir alternar con el -5 o quedarse en el -5", propuso.

El experto recordó que esto "pasa en muchos países del mundo que tienen más de una zona horaria y lo sincronizan", como Estados Unidos, y "no es tan difícil" de coordinar. "Hoy en día la informática te permite hacerlo automáticamente y no hay ningún problema administrativo", subrayó.

Cambio de huso horario: proponen "repensar los horarios de las actividades"

"Más allá del análisis energético, que fue el que en general siempre se adoptó, la propuesta es: mantengamos el -4 y repensemos el horario de ingreso a las actividades. El 'horario ideal' hay que ajustarlo a las realidades de las comunidades, de la ciudad, de las actividades comerciales", remarcó el antropólogo.

En ese sentido, indicó que establecer el mismo huso horario para toda la Argentina "a veces termina siendo impreciso, porque las condiciones geográficas y climáticas no lo permiten". La clave, según Iparraguirre, es "repensar los horarios de las actividades", que no son iguales en todo el país.

"Además del huso horario, lo que yo propongo es que también trabajemos lo que se llama las políticas del tiempo: los horarios comerciales, los ingresos a las escuelas, la apertura de las oficinas gubernamentales, es decir, todo aquello que te va marcando una agenda y muchas veces te condiciona a levantarte más temprano", explicó.

A modo de ejemplo, sugirió "repensar el horario de ingreso para que en determinadas escuelas, en determinados momentos del año, no tengan por qué entrar a las 8 o a las 7 si es de noche. Es decir, tener la flexibilidad de que ese colegio cambie el horario y entren a las 9, al menos en invierno. Entonces, en vez de cambiar la hora a -3, cambiás la hora de las escuelas", concluyó.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Huso Horario
El Congreso aprobó el cambio de huso horario y el proyecto avanza al Senado
Política

El Congreso aprobó el cambio de huso horario y el proyecto avanza al Senado

Media sanción a la propuesta de Julio Cobos.
Diputados aprobó el reparto automático de ATN a las provincias
Política

Diputados aprobó el reparto automático de ATN a las provincias

Una amplia mayoría avaló el proyecto de los gobernadores.
Nuestras recomendaciones