Fuerte caída de reservas del BCRA: se fueron más de USD 2.500 millones por pago de deuda

El Tesoro debe enfrentar esta semana vencimientos por más de USD 4.300 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron este martes USD 2.550 millones, lo que representa una baja del 6,1%, y cerraron en USD 39.168 millones. La caída era esperada, ya que se realizó un importante desembolso por vencimientos de bonos soberanos emitidos bajo ley extranjera, conocidos como Globales.

Este pago forma parte del cronograma de vencimientos de deuda que enfrenta el Tesoro Nacional en julio, que totaliza USD 4.600 millones. La mayor parte de los títulos están en manos privadas y negociados en el exterior, por lo que el dinero salió directamente del sistema financiero local hacia cuentas foráneas.

Qué bonos se pagaron y qué impacto tuvo en el mercado

El martes se cancelaron USD 2.500 millones correspondientes a los bonos GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46, todos con legislación extranjera. El jueves se sumarán otros USD 1.800 millones de los bonos AL29, AL30, AL35, AE38 y AL41, emitidos bajo ley argentina (Bonares).

Analistas destacaron que, a pesar de la magnitud del pago, el mercado reaccionó positivamente. La decisión del Gobierno de cumplir con sus compromisos fortaleció la confianza en la estrategia de estabilización.

Además, los bonos soberanos mostraron leves mejoras, a pesar de cotizar "ex cupón" por el corte del pago, y analistas proyectan una posible recompra o reinversión de los inversores que cobren los intereses.

¿Qué pasará con las reservas y los bonos?

Si bien el Tesoro realizó compras previas de divisas para preparar el pago, los analistas advierten que las reservas netas siguen en niveles bajos. El bono AL30, por ejemplo, se mantiene como una opción atractiva por su rendimiento del 13% anual en dólares y su amortización acelerada, que reduce la exposición política a largo plazo.

Desde el Gobierno destacan que, pese a la salida de dólares, el pago da señales de normalización. A su vez, economistas como Gustavo Ber y Damián Vlassich aseguran que la estrategia de financiamiento actual busca sostener el equilibrio monetario sin mayores sobresaltos, aunque los desafíos persisten.

Esta nota habla de:
Nuestras recomendaciones