Caída del empleo y cierre de empresas: más de 15.000 firmas desaparecieron en 19 meses
Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se perdieron 15.302 empleadores y 219.256 puestos de trabajo registrados, con los sectores de construcción y administración pública entre los más afectados.
Más de 15.000 empresas cerraron en menos de dos años
Según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), durante los 19 meses del gobierno de Javier Milei, el número de empleadores registrados cayó de 511.337 en noviembre de 2023 a 496.035 en junio de 2025. Esto representa la desaparición de 15.302 "unidades productivas" -empresas, organismos públicos o privados- y la pérdida de 219.256 empleos cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo.
La caída refleja la interrupción de la recuperación económica que se había iniciado en el segundo semestre de 2024 tras la recesión causada por el ajuste monetario.
Sectores más afectados por la reducción de empleo
El impacto se concentró en empresas de mayor tamaño, donde el 72% de la reducción de personal se dio en firmas con más de 500 trabajadores. Por sector, los más afectados fueron:
-
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: 89.794 empleos menos.
-
Construcción: 81.463 empleos menos, con una caída relativa del 17,1%.
-
Servicios de transporte y almacenamiento: 53.101 puestos menos.
-
Industria manufacturera: 43.063 empleos perdidos.
En cuanto a empleadores, Transporte y Almacenamiento perdió 4.159 empresas, seguido por Servicios inmobiliarios, Comercio, Construcción y Servicios profesionales.
Indicadores económicos reflejan estancamiento
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec mostró una caída de 0,7% en junio respecto de mayo. La industria retrocedió 2,3% en julio y la construcción 1,8%. Otros indicadores adelantados confirman la tendencia negativa: la molienda de soja bajó 6,4%, los patentamientos 2,8%, la producción automotriz 6,1% y los despachos de cemento 5,6%.
La situación se da en un contexto de tasas de interés reales positivas, volatilidad cambiaria y expectativa electoral, lo que dificulta vislumbrar una recuperación económica a corto plazo.