Bullrich visita la cárcel de El Salvador y se reunirá con Nayib Bukele
La ministra de Seguridad se reúne con el presidente de El Salvador con miras a implementar el sistema de seguridad penitenciario de este país.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, realizó una visita este domingo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, la cárcel de máxima seguridad más grande del continente. Esta visita marca el inicio de una agenda oficial de cinco días en la que también se reunirá con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y otros altos funcionarios de seguridad y defensa del país.
El encuentro con el mandatario salvadoreño está programado para el próximo martes, según confirmaron voceros del Ministerio de Seguridad a medios periodísticos. Durante su estancia, Bullrich tiene como objetivo conocer en profundidad la infraestructura y las estrategias que han permitido a El Salvador reducir drásticamente los índices de criminalidad, en un país anteriormente dominado por la violencia de las maras.
Además de su reunión con Bukele, la ministra se reunirá con Francis Merino Monroy, ministro de Defensa Nacional; Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad; Mauricio Arriaza Chicas, director del Cuartel Central de la Policía Nacional; y Rodolfo Delgado, fiscal general de El Salvador.
La comitiva argentina, que incluye a Julian Curi, subsecretario de Asuntos Penitenciarios; Alberto Föhrig, director Nacional de Cooperación Internacional; Ricardo Ferrer, director Nacional de Inteligencia Criminal; y Juan Pablo Arenaza, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por Juntos por el Cambio, fue recibida por el embajador argentino en El Salvador, Sergio Iaciuk.
El domingo, Bullrich también visitó la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP), donde las autoridades locales presentaron las renovaciones y logros alcanzados desde la asunción de Bukele. "La ANSP es el organismo encargado de la formación y capacitación de los miembros de la Policía Nacional Civil y otros cuerpos de seguridad pública de El Salvador. Durante su recorrida, Bullrich observó las distintas actividades de formación, conoció los programas educativos y mantuvo conversaciones sobre las prácticas implementadas en la profesionalización de las fuerzas policiales", destacó el Ministerio de Seguridad en un comunicado oficial.
En su cuenta oficial de X, Bullrich compartió su encuentro con dos policías formados como gendarmes en Argentina: "También estuve con dos egresados de la Gendarmería Nacional Argentina que comparten y aplican su conocimiento en la Policía de El Salvador. ¡Un orgullo exportar la energía, la disciplina y la lealtad de nuestra fuerza!".
Arribé a El Salvador y, en la Academia Nacional de Seguridad Pública, estuve junto a su director general, César Flores Murillo. Me compartió una explicación muy completa y detallada sobre la administración de la Policía y sus importantes resultados.
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 16, 2024
También estuve con Selvin... pic.twitter.com/axPPwF5GHt
El CECOT, con capacidad para albergar a más de 40.000 presos bajo un estricto régimen de control y con penas que pueden llegar hasta los 1.000 años de prisión, es una pieza clave en la estrategia del gobierno salvadoreño para desmantelar las estructuras criminales y reducir los índices de violencia en el país. Bullrich recorrió las instalaciones y conoció las medidas de seguridad implementadas, subrayando la importancia de contar con centros penitenciarios especializados en la lucha contra el crimen organizado.
Además de adoptar los lineamientos del método Bukele en varias prisiones argentinas, en aspectos como requisas, reubicaciones y categorización de los reclusos, tanto el Sistema Penitenciario Federal (SPF) como algunas administraciones provinciales han comenzado a planificar modificaciones edilicias y proyectos de construcción de nuevos penales basados en las medidas implementadas en El Salvador.
Por último, la ministra resaltó: "De un país tomado por la violencia, el narcotráfico y por las maras que asesinaron 150 mil salvadoreños, a uno de los países más seguros del mundo, donde las familias recuperaron su vida y viven en paz. Este es el camino. Duros contra los criminales. Libertad para los argentinos de bien".
De un país tomado por la violencia, el narcotráfico y por las maras que asesinaron 150 mil salvadoreños, a uno de los países más seguros del mundo, donde las familias recuperaron su vida y viven en paz.
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 17, 2024
Este es el camino. Duros contra los criminales. Libertad para los argentinos... pic.twitter.com/oo2JnXBQUM