ALERTA EN TUCUMÁN: cuáles son las principales causas del aumento de sífilis en la provincia

La sífilis registra un crecimiento sostenido en el país y en Tucumán. El Dr. Gustavo Costilla Campero, jefe de Infectología del Hospital Padilla, explica por qué suben los casos, cómo se transmite y cuáles son las señales de alerta.

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria conocida desde la antigüedad. Aunque tiene tratamiento y cura, sigue siendo un problema de salud pública porque muchas personas no saben que la tienen.

El Dr. Gustavo Costilla Campero, Jefe del Servicio de Infectologia del Hospital Padilla, explicó que la enfermedad se transmite por contacto sexual directo y que su primera manifestación suele ser una llaga indolora -el chancro- que aparece en genitales, boca o ano. Como desaparece sola en pocos días, es común que pase inadvertida mientras la infección avanza silenciosamente.

Si no se trata, la sífilis progresa a etapas más complejas que pueden afectar al corazón, el sistema nervioso, los huesos y causar daños graves.

Señales de alarma y la importancia del diagnóstico temprano

Además del chancro, pueden aparecer síntomas asociados a otras infecciones, como secreciones uretrales o molestias vaginales, lo que suele confundir el diagnóstico.

El testeo es clave: un análisis de laboratorio confirma la infección, y en etapas iniciales una dosis de penicilina suele ser suficiente para curarla.

El especialista advirtió, especialmente, sobre la transmisión de la sífilis de madre a hijo. Sin controles prenatales, el bebé puede nacer con sífilis congénita o incluso sufrir consecuencias más graves.

"El 50% de las mujeres con sífilis la transmiten a su bebé si no son diagnosticadas. Esto puede causar parto prematuro o muerte fetal", detalló Costilla.

¿Quiénes se contagian más y por qué están aumentando los casos?

En Argentina, los contagios crecieron un 20,5% según el Boletín Epidemiológico Nacional. La tendencia viene en alza desde 2011, con un pico entre 2015 y 2019, y un leve descenso solo durante la pandemia.

Los datos muestran que:

  • El 76% de los casos corresponde a personas de 15 a 39 años.

  • El grupo con mayor riesgo es el de 20 a 24 años.

  • La región Centro concentra el 61% de los contagios, con Córdoba a la cabeza del país.

  • En el NOA, Tucumán lidera con un crecimiento del 52% en el último período.

Entre las razones del aumento, se destacan la alta transmisibilidad en etapas tempranas y menos prevención.

 "La sífilis no deja inmunidad. Una persona puede reinfectarse, y casi el 30% de los casos actuales son reinfecciones", advirtió el doctor.

Prevención: el rol del Estado y la responsabilidad personal

El Ministerio de Salud trabaja con las provincias para mejorar la vigilancia epidemiológica, aunque el presupuesto nacional quedó desactualizado por la inflación, lo que redujo la compra de preservativos, las campañas de prevención y los insumos para testear.

Sin vacuna disponible, la única forma de prevención es mantener relaciones sexuales seguras, usar preservativo de manera correcta y realizar controles periódicos, especialmente durante el embarazo.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Tucumán
Un viernes con lluvias: qué dice el pronóstico para Tucumán
Actualidad

Un viernes con lluvias: qué dice el pronóstico para Tucumán

Este viernes llega con tormentas durante la madrugada y lluvias a la mañana, mientras que la tarde y la noche se presentarán mayormente nubladas y con temperaturas agradables.
Álvaro Galindo proyecta el futuro de Tarucas y anticipa los primeros movimientos para el Súper Rugby Américas 2026
Deportes

Álvaro Galindo proyecta el futuro de Tarucas y anticipa los primeros movimientos para el Súper Rugby Américas 2026

El entrenador tucumano fue ratificado tras una destacada temporada debut y ya trabaja en la planificación del plantel y la identidad que tendrá la franquicia del NOA en el próximo Súper Rugby Américas.
Nuestras recomendaciones