Auditoría en la ANDIS: un medicamento para la leucemia se pagó 27% más caro
El Gobierno detectó diferencias de precio en la compra de insumos médicos tras la salida de Diego Spagnuolo.
Un informe preliminar sobre el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) reveló que al menos un medicamento esencial para tratar la leucemia linfoblástica aguda se adquirió a través del organismo con un sobreprecio del 27% respecto al precio que pagó el Ministerio de Salud un año antes.
La información surge en medio del escándalo por los audios filtrados del ex director Diego Spagnuolo, donde se mencionaban presuntos pagos de coimas a droguerías proveedoras del Estado.
Diferencias de precio detectadas en la compra de medicamentos
El caso más relevante corresponde a la Asparaginasa Pegilada, adquirida por el Ministerio de Salud en agosto de 2024 a un precio unitario de $8.274.027. La ANDIS, un año después, compró el mismo producto a la droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Emmanuel y Jonathan Simón Kovalivker, a $13.500.176 por unidad.
Al ajustar por la inflación interanual del sector salud, que fue del 35,6% según el INDEC entre julio 2024 y julio 2025, la diferencia efectiva se sitúa en un 27% más caro en la compra realizada por ANDIS.
El informe preliminar del Ejecutivo analizó un total de siete medicamentos, comparando las compras realizadas por ANDIS y el Ministerio de Salud, y detectó que esta situación se repetía en algunos casos.
Tras la salida de Spagnuolo, el Gobierno inició un proceso de intervención en la agencia para garantizar mayor transparencia y control en las compras. La intención es que la ANDIS deje de ser un organismo descentralizado y pase a estar bajo la órbita directa del Ministerio de Salud, fortaleciendo la supervisión sobre los procesos licitatorios.
Actualmente, la ANDIS funciona como un organismo descentralizado, creado bajo el Decreto 698/2017 de la administración de Mauricio Macri. Esto le otorga personalidad jurídica y patrimonio propio, así como autonomía para realizar licitaciones y administrar sus recursos.
Con la intervención, el funcionario Alejandro Vilches, hasta ahora secretario de Gestión Sanitaria y cercano al ministro Mario Lugones, asumió la administración y supervisión directa de los procesos, algo que antes no era posible debido a la autonomía de la agencia.
Transparencia y control: primera etapa de la auditoría
Según fuentes del Ejecutivo, hasta la semana pasada Spagnuolo había iniciado 31 procesos licitatorios que quedaban fuera del alcance de control del Ministerio de Salud. Con la intervención, ahora se puede visualizar y auditar la composición y desarrollo de las compras.
El Gobierno enfatizó que los datos del informe son preliminares, obtenidos en la primera etapa de la intervención, y que se continuará con la evaluación de todas las compras de medicamentos y la posible reasignación de la agencia bajo la supervisión directa del ministerio. "Ahora que lo intervenimos podemos ver los primeros números, antes no lo podíamos hacer y quedaba todo a su disposición", indicaron desde la Casa Rosada.