Atravesando Muros, el programa radial que busca ir más allá del penal de Villa Urquiza
El programa de la Universidad, el Gobierno provincial y Andhes cerró su ciclo 2024. ¿Cuáles son los desafíos para el próximo año?
El programa radial Atravesando Muros cerró su ciclo 2024. El proyecto fue impulsado por ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en derechos humanos y estudios sociales) hace cuatro años, junto a Radio Universidad y el Gobierno de Tucumán. "El programa los obligaba a los reclusos a tener contacto con el mundo exterior, en el sentido de lo que está pasando", contó Ricardo Bocos, licenciado en Comunicación, director de Radio Universidad y profesor de la UNT.
ATRAVESANDO MUROS, LA RAÍZ DEL PROYECTO
El origen del nombre del programa fue designado por los reclusos de la línea fundadora del proyecto.
"Ellos decían que con este programa lo que sentían era una sensación de libertad, que les permitía atravesar los muros y llegar a sus familias. Llegar a una comunidad que ellos no se imaginaban", relató Bocos.
Antes de la puesta en marcha de Atravesando Muros, se dictaron talleres de formación, de armado de guión, de producción, entre otros. "A partir de esto se firmó un convenio con la Provincia y la Universidad", puntualizó el licenciado. Otro factor que benefició el proyecto fue la pandemia, ya que surgió la idea del grabado y editado que hasta el día de hoy continúa.
El programa tuvo tanto éxito que en un momento se planteó hacer dos ediciones, ya que había más de 40 inscriptos. Bocos destacó que además se logró obtener un aula dentro de Villa Urquiza, para poder llevar a cabo las grabaciones. "Fue importante porque en los primeros programas se escuchaba el sonido ambiente del penal", relató el director de la radio.
ATRAVESAR EL ALMA
El programa no solo logró atravesar los muros del penal, sino la experiencia familiar. El periodista recordó una de las experiencias que más lo movilizó del proyecto. "Un día la mamá de un recluso fue a la radio a buscar el programa que se había emitido, ya que no lo había podido escuchar a su hijo. Cuando estuve al tanto de la situación se compró un pendrive y se lo mandamos a Villa Amalia", relató el profesor.
"La experiencia me dejó temblando. Me parece un público, desde lo comunicacional, que merecía esto: la reciprocidad".
Bocos también reflexionó sobre su experiencia personal de formar parte del proyecto: "Tuve un cuestionamiento personal fuerte. Terminé dándome cuenta que la Universidad me tiene de instrumento para que la propia universidad haga un trabajo que es merecedor, de la gente que se arrepiente, de la gente que busca mejorar su vida, de la gente que no quiere volver a cometer errores".
UN PENAL LEJOS DE LA SOCIEDAD
El director de la radio opinó sobre el sistema penitenciario. Recientemente, se inauguró el Penal de Benjamín Paz ubicado a 70 km de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. En esa línea dijo: "Lo que hizo el gobernador es simbólico. Inaugurar una cárcel, no sé a cuántos kilómetros de distancia, lejos de acá, fuera de aquí".
LA VOZ COMO MOTOR DE EXPRESIÓN
La voz es un instrumento de comunicación fundamental que permite transmitir sentimientos y emociones. Bocos contó que le llamó la atención el interés por los cursos, pero le preocupó que los internos no quieran hablar llegada la instancia de hacerlo.
"Eso te habla de que cuando una persona no quiere expresarse es porque no quiere existir, se siente nada. Nadie tiene derecho a escucharlo y nadie tiene oportunidad de escucharlos, según su propio criterio", analizó.
De cara al próximo año, uno de los grandes pendientes es que la institución penitenciaria pueda tratar con sus internos el aspecto psicológico. "Trabajar la valoración de ellos mismos, el porqué llegan al delito. Hay un desprecio profundo por la vida humana y la vida humana también son ellos. Es decir, se están despreciando a ellos mismos", finalizó.