Los argentinos compran menos en supermercados y se endeudan más con la tarjeta de crédito

Un informe de la UBA reveló que el consumo cayó hasta un 21% en autoservicios mayoristas y que el 45% de las compras en supermercados se financian con crédito. El endeudamiento familiar no deja de crecer.

Las familias argentinas compran menos en supermercados y autoservicios, y cada vez dependen más del crédito para llegar a fin de mes. Según un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, las ventas en autoservicios mayoristas se redujeron 8,4% interanual en agosto, mientras que las de los supermercados apenas crecieron 0,34%, pero con una baja mensual del 0,23%.

En comparación con el inicio del gobierno de Javier Milei, las ventas mayoristas se encuentran 35% por debajo, y las de los supermercados 27% menos, sin señales de recuperación. Desde diciembre de 2023, los autoservicios acumulan una contracción del 21%, y los supermercados del 9%, lo que evidencia una fuerte retracción del consumo interno y la falta de poder adquisitivo de los hogares.

Más crédito, más deuda y más morosidad

El informe también muestra un cambio significativo en los hábitos de pago: el uso de tarjetas de crédito para financiar las compras en supermercados pasó de 39% a 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. En contraste, los pagos con débito cayeron de 34% a 26%, y el uso de efectivo de 20% a 16%.

Aunque las promociones con tarjetas de crédito siguen siendo un incentivo, muchas familias recurren a este medio como única opción para cubrir consumos básicos, como alimentos y productos de higiene. Sin embargo, este fenómeno viene acompañado de un aumento preocupante de la morosidad, que creció 147% desde el inicio del gobierno libertario, al pasar de 2,5% a 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.

Los especialistas advierten que la tendencia refleja un agotamiento del ingreso real, con salarios que apenas logran empatarle a la inflación, mientras los gastos fijos se llevan la mayor parte del presupuesto familiar. La debilidad del mercado interno y la falta de recuperación de la demanda proyectan un escenario de consumo deprimido para los próximos meses.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
Milei redujo la inversión en educación al nivel más bajo de la última década
Actualidad

Milei redujo la inversión en educación al nivel más bajo de la última década

El Presupuesto 2026 fija un gasto educativo equivalente al 0,75% del PBI, el menor en diez años. Expertos advierten que se consolida un retroceso estructural en el financiamiento del sistema educativo.
La venta de combustibles cayó por segundo mes consecutivo en septiembre
Actualidad

La venta de combustibles cayó por segundo mes consecutivo en septiembre

Según datos oficiales, la comercialización de naftas y gasoil retrocedió 3,1% en septiembre, con diferencias por región y tipo de combustible.
Nuestras recomendaciones