Argentina tiene el índice de pobreza más alto de los últimos 20 años

Los datos fueron informados por la Universidad Católica Argentina.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en enero alcanzó el 57%, el nivel más alto en las últimas dos décadas. Esto significa que aproximadamente 27 millones de personas se encuentran por debajo de la línea de pobreza en Argentina, tras el impacto inflacionario generado por las políticas del gobierno de Javier Milei y la megadevaluación propuesta por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según el informe de la UCA, la pobreza pasó del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y luego al 57,4% en enero de 2024. Esto implica que aproximadamente 3,6 millones de argentinos cayeron en la pobreza en los últimos tres meses. Además, el nivel de indigencia aumentó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 15% en enero de este año, lo que equivale a alrededor de 7 millones de personas.

Los analistas predicen que los indicadores sociales pueden haber empeorado aún más en febrero debido a la falta de ajustes en los haberes jubilatorios y salarios, el aumento de la actividad económica y el aumento de los precios de productos esenciales como la carne y el transporte público.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de UCA
"Descenso sobrerrepresentado": la UCA cuestionó la baja de pobreza informada por el Indec
Actualidad

"Descenso sobrerrepresentado": la UCA cuestionó la baja de pobreza informada por el Indec

La Universidad Católica Argentina advirtió que la caída de la pobreza al 31,6% en el primer semestre de 2025 podría estar exagerada debido a desactualizaciones metodológicas y cambios en la captura de ingresos.
Tres de cada diez argentinos presentan síntomas de ansiedad o depresión
Actualidad

Tres de cada diez argentinos presentan síntomas de ansiedad o depresión

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina reveló que el malestar psicológico aumentó de forma sostenida en los últimos 14 años, con mayor impacto en mujeres, personas pobres y adultos mayores.
Nuestras recomendaciones