Argentina implementa un protocolo clave para detectar trata de personas en buques pesqueros extranjeros
El Ministerio de Seguridad aprobó un protocolo exclusivo para la Prefectura Naval. Estará enfocado en identificar víctimas de explotación laboral en alta mar.
Este martes se oficializó un nuevo protocolo para prevenir y detectar casos de trata de personas a bordo de buques pesqueros extranjeros que operan cerca de la Zona Económica Exclusiva argentina. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial y establece que el procedimiento será aplicado en forma exclusiva por la Prefectura Naval Argentina.
El documento, impulsado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, reconoce que estos buques -frecuentemente de bandera china- presentan condiciones de aislamiento, falta de supervisión estatal y barreras idiomáticas que favorecen la explotación laboral.
Un anexo reservado y enfoque centrado en la víctima
La medida incluye un anexo clasificado como reservado, llamado "Guía para las Preguntas Exploratorias", que servirá para detectar posibles víctimas durante las inspecciones. Según Martín Verrier, secretario de Lucha contra el Narcotráfico y Crimen Organizado, el protocolo pone el foco en la protección de las víctimas, garantizando asistencia, posibilidad de asilo y repatriación cuando sea necesario.
Además, se estructura sobre bases normativas internacionales y nacionales, como la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas.
Un contexto de creciente alerta en el Atlántico Sur
La presencia de buques pesqueros extranjeros en el borde de la zona de exclusión económica argentina y uruguaya ha sido motivo de preocupación creciente. En julio de 2023, un caso generó conmoción en Uruguay: una mujer encontró una botella con un mensaje de auxilio escrito en chino, lanzado desde un buque pesquero. El texto fue clave para iniciar una investigación por trata de personas.
El nuevo protocolo se suma a otras herramientas ya vigentes para el rescate de víctimas y busca mejorar las capacidades de respuesta ante emergencias en alta mar. La Prefectura, que responde al 99% de los pedidos de auxilio en el mar, jugará un rol central en la implementación de esta política.