Argentina, entre los países más caros de América Latina para comprar alimentos
Un informe de la Fundación Ecosur posiciona al país como el segundo más costoso de la región para llenar el carrito. La carne vacuna es el producto que más impacta en el presupuesto familiar.
Solo Uruguay supera a Argentina en el costo de la canasta básica
Un reciente informe de la Fundación Ecosur encendió las alarmas: Argentina es el segundo país más caro de América Latina para comprar alimentos y bebidas. Según el relevamiento, una familia tipo necesita U$S 557 por mes para cubrir su consumo básico en supermercados. El país solo se encuentra por debajo de Uruguay, donde el mismo gasto asciende a U$S 646 mensuales.
La investigación se basó en una canasta alimentaria que replica la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del INDEC, y comparó precios en supermercados de 10 países de la región. En la lista también figuran México (U$S 547), Chile (U$S 513) y Paraguay (U$S 342), entre otros.
Una combinación de factores que encarece los alimentos
Desde Ecosur explicaron que el encarecimiento de los productos en Argentina responde a múltiples causas: una inflación aún elevada, la estabilidad del tipo de cambio nominal y la persistente presión impositiva, además de restricciones al comercio exterior.
"Estos factores generan un desfasaje que impacta directamente en los precios de los alimentos cuando se los mide en dólares", señala el informe.
La carne vacuna, al tope del gasto familiar
De todos los productos analizados, la carne vacuna resultó ser el más costoso: una familia tipo en Argentina destina U$S 138 mensuales a este alimento. En segundo lugar aparece el pan, con un gasto de U$S 72, seguido por la carne de pollo (U$S 56), y las verduras como papa, tomate y lechuga, que suman cerca de U$S 93 al mes.
Otros ítems relevantes son la leche y las bebidas (como gaseosas y vino), que demandan unos U$S 40 mensuales cada uno.
Cómo se construyó el estudio
La muestra representó a una familia compuesta por un hombre de 35 años, una mujer de 31, una hija de 8 y un hijo de 6. El cálculo se hizo utilizando el método del "adulto equivalente" del INDEC, ponderando el consumo según las necesidades nutricionales y energéticas de cada integrante.
Para garantizar la comparabilidad entre países, se seleccionaron los mismos productos y cantidades, y se relevaron precios en supermercados representativos de cada nación: Carrefour (Argentina), Jumbo (Chile), Walmart (México) y Tienda Inglesa (Uruguay), entre otros.
Un dato clave para el bolsillo y la política
El estudio de la Fundación Ecosur no solo expone una realidad económica preocupante para millones de familias argentinas, sino que también sirve como insumo fundamental para pensar políticas públicas que permitan mejorar el acceso a los alimentos y reducir la carga económica del consumo básico. En un contexto de caída del poder adquisitivo, los precios en góndola -medidos en moneda dura- marcan una tendencia que urge atender.