Angelina Jolie ilumina el Festival de San Sebastián con "Couture"

La actriz estadounidense presentó la película en competición, abordando temas personales y reflexionando sobre la situación actual de su país. El festival también destaca por la presencia de otras estrellas y la presentación de diversas producciones cinematográficas.

La actriz estadounidense Angelina Jolie fue este domingo la protagonista del Festival de San Sebastián, donde presentó en competición "Couture", de la directora francesa Alice Winocour.

"Couture": Un drama personal con tintes autobiográficos

"Couture" está ambientada en la Semana de la Moda de París y reúne a cuatro mujeres que viven un punto de inflexión en sus vidas, entre ellas Maxine (Jolie), una directora de cine que afronta la noticia de que sufre cáncer de mama.

La experiencia personal de Jolie y su conexión con el personaje

La famosa actriz de 50 años, laureada con un Óscar a la mejor actriz de reparto en 1999 por "Girl, Interrupted", está familiarizada con las circunstancias de su personaje.

Un pasado marcado por la prevención del cáncer

En 2013, se sometió a una doble mastectomia, y dos años después fue operada para extirparse los ovarios y las trompas de Falopio, todo ello para reducir las altas probabilidades genéticas que tenía de sufrir un cáncer que ya le costó la vida a su madre y otras familiares.

El emotivo recuerdo de Angelina Jolie a su madre

"He pensado mucho en ella", afirmó Jolie sobre su madre, emocionada, en conferencia de prensa.

"Ojalá hubiera podido hablar tan abiertamente como yo, y que la gente le hubiera respondido con tanta amabilidad como ustedes, y no se hubiera sentido tan sola. Creo que le habría dicho a Maxine que viviera cada día y se centrara en la vida", concluyó.

Jolie expresa su preocupación por la situación en Estados Unidos

En su única declaración sobre la situación en el mundo, Jolie se refirió a la de Estados Unidos: "amo a mi país, pero en estos momentos no reconozco a mi país".

Son "unos tiempos muy, muy difíciles", concluyó, sin mencionar directamente a nadie.

Un festival lleno de estrellas

Jolie da brillo a la 73ª edición del certamen, que el sábado visitó la actriz francesa Juliette Binoche y por el que pasarán también Colin Farrell yJennifer Lawrence.

A sus solamente 35 años, Lawrence, ganadora de un Óscar en 2013 por "Silver Linings Playbook", recibirá el gran premio honorífico Donostia, creado en 1986 y que antes recayó en Gregory Peck, Lauren Bacall, Bette Davis, Al Pacino, Cate Blanchett y la propia Binoche, entre otros.

"Maspalomas": El regreso del cine vasco al festival

Muy aplaudida en su proyección oficial, también entró este domingo en concurso por la Concha de Oro "Maspalomas", de los directores Jose Mari Goenaga yAitor Arregi.

Junto al también vasco Jon Garaño integran la productora Moriarti, detrás de películas como "Loreak" y "Handia", ganadora de diez premios Goya y el premio especial del jurado en San Sebastián.

"Maspalomas" marca el regreso a las películas en vasco de Moriarti, luego de dos largometrajes en castellano, "La trinchera infinita" y "Marco".

En ella, Vicente (José Ramón Soroiz), de 76 años, acaba de romper con su novio y vive una vida de placer en Maspalomas, epicentro del ambiente LGTBI en las islas Canarias, cuando sufre un ictus.

Sin dinero, se ve obligado a volver a la conservadora San Sebastián y ponerse al cuidado de su hija, con la que no ha tenido relación en 25 años, quien lo lleva a una residencia, un ambiente en el que tiene que volver a reprimir su verdadero ser.

"A mí me costó salir del armario y se me hacía muy duro que alguien de una generación anterior, que le ha costado aún más, (...) al final de su vida vuelve a ese encierro y ese fue un poco el motor" de la película, explicó el realizador Jose Mari Goenaga en rueda de prensa. (AFP)

"Dolores": Una mirada a la vida en los márgenes de Sao Paulo

Dolores sueña con abrir un bingo. Su hija, con empezar una nueva vida cuando su novio salga de una cárcel de Sao Paulo. Su nieta, con irse a Estados Unidos. Estas tres mujeres conforman "Dolores", presentada en el Festival de cine de San Sebastián.

La película de los directores brasileños Maria Clara Escobar yMarcelo Gomes compite en la sección Horizontes Latinos del certamen de la ciudad vasca, tradicional vitrina del cine latinoamericano hacia Europa.

Dolores, Deborah y Duda son mujeres de tres generaciones diferentes que viven en un barrio empobrecido de Sao Paulo, y sus vidas giran en torno a una cárcel, donde está internado el novio de Deborah.

Pese a su adicción al juego, Dolores (Carla Ribas) sueña con abrir su bingo, por lo que vende su casa para conseguir fondos. Deborah, peleada con su madre, quiere parte del dinero, mientras que Duda confía en que su abuela le pague el pasaporte que le permitirá abandonar Brasil.

Los directores querían mostrar estas tres generaciones, la de Dolores "que tiene 65 años, que vivió un Brasil de redemocratización después de una dictadura militar", Deborah, "que vivió una democracia más estable y que sueña con tener una familia", y Duda, quien "con 20 años ve como salida irse a Estados", explica Maria Clara Escobar en San Sebastián.

Esas mujeres "¿con qué sueñan? ¿Con qué se relacionan?", continúa Escobar, a quien también interesaba ver como esas "tres generaciones distintas viven en comunidad".

El film, que empezó a escribir el fallecido realizador brasileño Chico Teixeira y terminaron Escobar y Gomes, permite mostrar dos mundos, el primero de ellos "el de los alrededores de las prisiones, este universo que hay el día de las visitas, con esa cadena de mujeres ayudándose y trabajando con solidaridad unas con las otras", dice Gomes.

Y el tema de los sueños es muy importante, señalan los realizadores, quienes en la película mezclan pasajes que se imagina Dolores con la realidad.

"Es una cuestión que viene de la cultura indígena, de los Yanomami, que dice que sueño y realidad es la misma cosa. Que el sueño es sentir, es tener deseos, hacer acciones que están relacionadas directamente con la vida real", señala Gomes.

Pese a que las mujeres enfrentan situaciones muy duras, como la pobreza, la cárcel y la ludopatía, la película transmite optimismo, algo que fue deliberado.

Para los directores, que ya habían estado en el Festival de San Sebastián con proyectos anteriores, competir en la sección Horizontes Latinos, que premiará al mejor film de la región, es un privilegio.

"Yo pienso que es la mayor ventana para el cine latino del mundo. Porque es una selección de filmes latinos, que investigan el mundo latino y esta complejidad que vivimos en América Latina", dice Gomes.

"Me parece muy lindo que se llame Horizontes, porque todos estamos intentando descubrir qué horizontes podemos construir como latinoamericanos en este mundo tan complejo", agrega Escobar. (AFP)

"Belén": El caso real que conmocionó a Tucumán llega al cine

En el festival de San Sebastián Tucumán dirá presente a su manera. El 21 de marzo de 2014, una joven de 25 años llegó a la guardia del Hospital Avellaneda, doblada del dolor y acompañada su madre. La atención fue superficial, le pusieron un calmante y cuando fue al baño, sufrió un aborto espontáneo por un embarazo que desconocía. En ese momento se desmayó por la hemorragia vaginal y al despertar se enteró de que estaba detenida acusada del homicidio del nonato.

A esa tragedia le siguió la cárcel y una condena de ocho años, hasta que fue absuelta por la misma Justicia que la puso tras las rejas por 881 días, en respuesta a los reclamos populares en Tucumán y el país. Su caso fue un emblema en tiempos de reivindicación de derechos femeninos y reclamo de respeto de la mujer en contra de los fanatismos conservadores, y dividió a la sociedad entre quienes la consideraban una asesina de bebés y quienes la defendían como víctima de un sistema injusto que no la escuchó ni la atendió.

Su trágica historia real llegó a la pantalla grande en el filme "Belén", nombre de ficción de la protagonista, dirigido por Dolores Fonzi, quien lo coprotagoniza junto a Camila Plaate. Mientras que la primera interpreta a Soledad Deza, la abogada católica y feminista del colectivo Mujeres x Mujeres que la defendió, la actriz tucumana se pone en la piel de la atormentada acusada, quien logró un segundo juicio beneficioso en 2016.

El contexto social fue determinante para entender esa evolución. En junio de 2015 se realizó la primera movilización masiva bajo las consignas Basta de Femicidio y Ni Una Menos. El reclamo de libertad para Belén fue una de sus banderas.

La película está basada en el libro "Somos Belén", de Ana Correa. El guión fue escrito por la directora junto con la actriz Laura Paredes, quien también actúa en la producción (ya habían colaborado juntas en "Blondi"). Su relato evita caer en los golpes bajos del melodrama doméstico, al tiempo que recurre a una narración realista donde la empatía oficia de puente entre la reconstrucción ficcional y lo vivido en la realidad, con la manipulación mediática y en las redes alrededor del caso, los desmanejos en tribunales y la desprotección del personaje central.

El elenco se completa con los antagonistas de la historia, como Julieta Cardinali, y las presencias de Luis Machín,César Troncoso y Sergio Prina. Liliana Juárez aparece como la desesperada madre de una protagonista que se transforma en un ejemplo no deseado de resiliencia, ya con su nombre verdadero de Julieta.

La realización finalmente tuvo destino internacional: se estrena mañana en el Festival y luego llegará a la plataforma Amazon Prime Video. Todo pasa en tiempos de la reposición de pensamientos de la extrema derecha ideológica global, una de cuyas reivindicaciones es el negacionismo de los derechos diferenciales a favor de las mujeres. Por ello, el estreno oficia de reivindicación de un progresismo intelectual feminista que hoy se plantea pasar de la resistencia de estos últimos años para no perder lo conseguido a la acción para seguir creciendo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Festival de Cine de San Sebastián
El cine tucumano brilla en el Festival de San Sebastián con "Muña Muña"
Random

El cine tucumano brilla en el Festival de San Sebastián con "Muña Muña"

Filmada completamente en Tucumán, ha sido seleccionada para participar en la prestigiosa sección Work In Progress del Festival de Cine de San Sebastián.
Nuestras recomendaciones