La educación argentina, entre las peores de la región: hasta los alumnos más ricos tienen malos resultados
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación analiza los resultados alcanzados por estudiantes de distintos países en las pruebas PISA, relacionándolos con su nivel socioeconómico.
Es común escuchar referencias a cómo la desigualdad socioeconómica repercute en el nivel educativo de los estudiantes. Según numerosos estudios, esto es un hecho: a mayor nivel socioeconómico, mejores resultados en los exámenes que evalúan el nivel alcanzado por los jóvenes. Sin embargo, un nuevo informe de la organización Argentinos por la Educación demuestra que incluso los sectores más favorecidos del país tienen dificultades en el aprendizaje: el 32% de los alumnos de 15 años del estrato más alto no alcanza el nivel mínimo de Lectura en la prueba PISA 2022.
Los resultados se obtuvieron a partir del informe "Los más favorecidos de Argentina, entre los menos favorecidos de la región. Resultados PISA 2022", del Observatorio de Argentinos por la Educación. El trabajo fue realizado por Irene Kit (Asociación Civil Educación para Todos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación), basándose en los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que lleva adelante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cada tres años, desde el 2000. A través de estos datos, el estudio analiza las diferencias de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos.
Puntualmente, tres de cada diez estudiantes del sector más favorecido del país no alcanzó el nivel básico en Lectura. Este resultado es peor que el de otros países de América Latina, como Chile (15%), Uruguay (20%), Colombia (24%), Perú (27%) y México (27%). En el estrato más bajo, por otro lado, este número asciende a 7 de cada 10.
Proporción de estudiantes por debajo del nivel básico de Lectura (Nivel 2), por país y cuartil de nivel socioeconómico. Fuente: Argentinos por la Educación.
El desempeño obtenido por los estudiantes argentinos más ricos solo supera a los de sus pares de República Dominicana (55%), El Salvador (48%), Guatemala (48%) y Paraguay (42%). Es decir, Argentina está en el grupo de países con peores resultados por parte de los jóvenes más favorecidos.
En todos los países se repite el mismo patrón: los mejores puntajes son obtenidos por los estudiantes del nivel socioeconómico más alto. "El nivel socioeconómico de los estudiantes se encuentra fuertemente correlacionado con la desigualdad en el desempeño de los aprendizajes y las trayectorias escolares: las evidencias sobre los menores logros de aprendizaje de los sectores más pobres, son evidentes, reiteradas y más llamativas", afirma el informe.
Aun así, las variaciones de un país a otro son importantes. Por ejemplo, los estudiantes del estrato más pobre de Chile obtuvieron un resultado más alto que el de los más favorecidos de República Dominicana, Guatemala y El Salvador.
Además de los resultados alcanzados en el aprendizaje, las pruebas PISA indagan en otros aspectos relacionados con la trayectoria educativa. Focalizando en las motivaciones de los estudiantes, el informe afirma que en Argentina el 50,5% de los alumnos en 2018 y el 51,7% en 2022 están de acuerdo o altamente de acuerdo con la frase "mi inteligencia es algo que uno no puede cambiar mucho". Es decir, la mitad de los alumnos de 15 años cree que no puede cambiar su inteligencia. A su vez, 19% considera que no es perseverante en sus tareas, el 23% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo con considerarse perseverante y el 58% se considera perseverante.