Allanamientos en Suizo Argentina: incautaron 14.000 comprobantes y claves bajo investigación
La Justicia apunta a contratos con la ANDIS en el marco del escándalo de presuntas coimas. Spagnuolo se presentó en tribunales, designó abogado y analiza declarar.
Documentación clave y resistencia al acceso digital
Luego de una jornada marcada por fuertes operativos judiciales, la droguería Suizo Argentina quedó aún más comprometida en la causa que investiga una supuesta red de coimas vinculada a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
El allanamiento, ordenado por el juez Sebastián Casanello, se extendió por casi 12 horas en las oficinas de la empresa en Núñez, donde la Policía secuestró más de 14.000 comprobantes de facturación que podrían probar contrataciones directas con el Estado.
Además, el personal del área de sistemas se negó a entregar claves de acceso a los servidores, por lo que fue trasladado a una comisaría por orden de la fuerza. El operativo cerró cerca de la medianoche con la salida del último grupo de empleados.
Spagnuolo se presentó en la causa y teme por su vida
Paralelamente, Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS y principal apuntado en los audios filtrados, se presentó en tribunales y designó como abogado a Ignacio Rada Schultze, penalista especializado en temas cambiarios.
El exfuncionario evalúa si se presentará como imputado colaborador, mientras deslizó a su entorno que "teme por su vida". También trascendió que rechazó dos estudios de abogados que le habría ofrecido el propio Gobierno.
Desde el Ejecutivo, la postura es clara: Milei ya anticipó que denunciará a Spagnuolo, a quien acusa de mentir y de estar detrás de una "opereta" para dañar su gestión.
Teléfonos secuestrados y pruebas eliminadas
Con el foco puesto en la posible trama de retornos y sobreprecios, la Justicia ya cuenta con los celulares de los Kovalivker (dueños de Suizo Argentina), Spagnuolo y documentación incautada en los allanamientos.
Un informe preliminar reveló que mensajes del celular de Spagnuolo fueron eliminados de forma selectiva, lo que genera suspicacias entre los investigadores. ¿Por qué borrar pruebas si se estaba dispuesto a declarar?
La denuncia que originó el caso fue impulsada por el abogado Gregorio Dalbón, tras la filtración de audios donde se menciona a Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem y otros miembros del entorno presidencial, además de los empresarios de la droguería.