El Gobierno intervino para frenar la suba del dólar

El Gobierno tomó la iniciativa para ponerle un freno a la suba del dólar, mediante la venta de contratos de dólar futuro, la reactivación de los pases pasivos del Banco Central y una licitación de títulos de deuda para absorber pesos.

En el Banco Nación, el dólar minorista cerró a $1.280 para la venta, con un retroceso de $15 respecto del máximo diario de $1.300. En el promedio de entidades financieras que informa el Banco Central, la divisa estadounidense se ubicó en \$1.288,17 para la venta y $1.242,78 para la compra. En el mercado mayorista, cayó \$20 a \$1.260, tras haber alcanzado un récord de $1.290 a primera hora.

El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 668,7 millones, impulsado por las últimas jornadas de fuerte liquidación del agro antes del vencimiento del plazo para ingresar divisas con la rebaja temporal de retenciones, que finaliza el martes 22.

En el mercado de futuros, se negociaron USD 2.942,7 millones. Las posiciones cortas cambiaron de leves alzas a bajas de hasta 1%. Para fines de julio, los contratos cerraron en $1.275 (-$14), y para agosto en $1.306,50 (-0,7%). Analistas señalaron una intervención activa del Banco Central para moderar la cotización del tipo de cambio.

Impacto del desarme de las LEFI y nueva licitación

La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), tras el canje por Lecap (Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos), introdujo liquidez por unos $10 billones. De los $15,5 billones emitidos en LEFI, $5,5 billones fueron canjeados, otro tercio se utilizó para recomponer encajes bancarios y el resto se volcó al mercado. Esto provocó una fuerte baja en las tasas de interés de corto plazo.

Ante ese escenario, el Tesoro anunció una licitación fuera de calendario para absorber pesos. Se ofrecieron Lecaps a tasa fija y corto plazo, con el objetivo de sacar pesos del sistema y ponerle un piso a las tasas, que habían caído bruscamente. El movimiento también apunta a reducir la presión sobre el dólar, cuya demanda crece cuando el rendimiento de los instrumentos en pesos es bajo.

Según el analista Nicolás Cappella (Grupo IEB), la estrategia apunta a redirigir la liquidez desde las cauciones hacia Lecaps más rentables. De este modo, el Gobierno busca mejorar las tasas de referencia y desalentar el pase a dólar. Por su parte, Adcap destacó que la desaparición de las LEFI debilitó los mecanismos de control monetario del Banco Central y elevó el desafío para estabilizar el sistema.

Caída del dólar financiero y del dólar blue

El dólar contado con liquidación bajó $14 a $1.280,32, y el MEP se ubicó en $1.274,62. El dólar blue, que había tocado un pico intradiario de $1.350, cerró en \$1.330, con una caída de $10. Así interrumpió una racha de cinco ruedas consecutivas al alza.

Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron USD 81 millones y quedaron en USD 39.060 millones. Esta caída se explicó por la variación negativa en la cotización del oro y del yuan chino, sin intervención directa en el mercado mayorista.

Rebote en la Bolsa por la causa YPF

El índice S\&P Merval de la Bolsa porteña subió 0,5% hasta los 2.075.072 puntos, impulsado principalmente por YPF, cuyo ADR en Wall Street aumentó 1,7% a 31,61 dólares. Esto se dio luego de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendiera por tiempo indefinido la entrega del 51% de las acciones de YPF en el marco del fallo de USD 16.099 millones por su expropiación.

Con esta decisión, se frenó la ejecución de la sentencia dictada por la jueza Loretta Preska, que exigía a Argentina transferir esas acciones en un plazo de 72 horas. Además, los bonos soberanos en dólares subieron en promedio 0,3%.

Sin embargo, persisten los desafíos: el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos básicos, y el Congreso avanza en medidas que el Ejecutivo podría vetar, como el aumento de jubilaciones. Estas tensiones políticas también afectan las expectativas en el mercado financiero.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Dólar
Dólar cripto hoy: cotiza por debajo de los $1.600 y anticipa los movimientos tras las elecciones 2025
Actualidad

Dólar cripto hoy: cotiza por debajo de los $1.600 y anticipa los movimientos tras las elecciones 2025

Durante las legislativas, el dólar digital se movió con fuerza y se ubicó en torno a los $1.587. Los expertos advierten que este mercado, que opera las 24 horas, suele anticipar las reacciones del lunes poselectoral.
Dólar postelecciones: tres escenarios económicos según Wall Street
Actualidad

Dólar postelecciones: tres escenarios económicos según Wall Street

Los bancos Wells Fargo y Morgan Stanley trazaron las posibles tendencias del dólar y la política cambiaria argentina tras las elecciones de medio término del 26 de octubre.
Nuestras recomendaciones