Vuelve la "estafa del amigo" en WhatsApp: cómo funciona y cómo protegerse
Una conocida modalidad de estafa vuelve a causar estragos entre usuarios de WhatsApp
Se trata de la llamada "estafa del amigo" y su peligrosidad radica en su simpleza: se presenta como un mensaje con un pedido inocente, pero en pocos segundos permite secuestrar cuentas y estafar a los contactos de la víctima.
Lo más alarmante de este caso es que del otro lado no hay hackers expertos ni especialistas en informática, sino simples delincuentes que se aprovechan de una función de la aplicación y de técnicas de ingeniería social basadas en la urgencia y la confianza que genera un supuesto contacto conocido.
Todo comienza con un mensaje aparentemente inofensivo: "Buenas tardes, necesito que me hagas un favor", que llega desde el número agendado de un amigo, un familiar o un compañero de trabajo, lo que reduce cualquier sospecha. Sin embargo, ese número ya fue previamente hackeado y es usado como carnada.
A continuación, el estafador explica que cambió de teléfono: "Cambié de celular y estoy tratando de transferir mi WhatsApp al nuevo y no me llega el código. ¿Puedo mandártelo y me lo reenviás?"
Ese código no es otro que el de verificación de seis dígitos que WhatsApp envía para activar la cuenta en un nuevo dispositivo. Al compartirlo, la víctima pierde el control de su cuenta, que es secuestrada y usada para repetir el ciclo con nuevos contactos.
Una vez dentro, los delincuentes envían mensajes a la lista de contactos pidiendo ayuda económica urgente, con diferentes y variadas excusas: "Me quedé sin nafta", "No puedo ingresar a mi homebanking", "El banco me bloqueó las transferencias", "Necesito aprovechar una oferta", entre otras.
Si la nueva víctima acepta, le piden que transfiera el dinero a una cuenta y prometen devolverlo en las próximas horas, cosa que obviamente no harán. Luego bloquean el contacto y nunca más se recupera la plata.
¿Cómo protegerse de la estafa del amigo?
-No compartir códigos de verificación: WhatsApp nunca pedirá que se comparta este código, y ningún contacto debería hacerlo. No importa si dicen ser de Meta, de una empresa de servicios o de un Ministerio.
-Activar la verificación en dos pasos: esta función agrega una capa extra de seguridad mediante un PIN que se solicita al registrar la cuenta. Así, aunque logren robar la cuenta de WhatsApp, no podrán ingresar.
-Verificar llamadas o mensajes sospechosos: ante una petición extraña, especialmente de dinero, conviene contactar a la otra persona por otros medios (teléfono, email, redes).
-No compartir pantalla ni datos sensibles: los delincuentes también pueden utilizar engaños visuales o videollamadas para obtener información crítica.
Ante cualquier sospecha de suplantación de identidad o estafa digital, es clave actuar rápido, hacer la denuncia correspondiente y advertir a los contactos lo antes posible.