El crédito se complica: el nuevo dato que encendió alarmas en bancos y financieras
Un informe de SIISA reveló un cambio inesperado en el comportamiento del crédito en Argentina y mostró quiénes son hoy los más afectados por la mora.
La morosidad en el sistema financiero argentino volvió a subir y dejó en evidencia un fenómeno inusual: el atraso en los pagos ya no es exclusivo de los sectores vulnerables. Según un estudio de SIISA, elaborado con datos del Banco Central y otras fuentes oficiales, los incumplimientos comenzaron a aumentar también entre personas de mayores ingresos, un grupo que históricamente mantenía estabilidad en sus obligaciones.
El informe señaló que el ratio de irregularidad del crédito (entre préstamos personales, tarjetas, consumo, hipotecarios y prendarios) llegó a 3,7%, medio punto más que el mes anterior.
Las moras menores a 90 días, que solían rondar el 2%, saltaron al 5%, marcando uno de los avances más fuertes del año.
El deterioro se ve tanto en los bancos como en el sistema no bancario.
-
En bancos: mora temprana del 4% en cantidad de créditos y 5% en montos.
-
En financieras no bancarias: 6% en cantidad y 7% en montos.
Para Alberto Teszkiewicz, coordinador de desarrollo e investigación de SIISA, esta tendencia es el dato más inquietante:
"Que la mora crezca entre sectores de mayores ingresos revela un estrés financiero que ya no se limita a los segmentos vulnerables".
Jóvenes y mujeres, los más afectados por el acceso limitado y los mayores atrasos
El estudio también analizó las diferencias por edad e ingresos. Los jóvenes continúan siendo el grupo más relegado: reciben apenas 7% de los créditos y solo el 3% de los montos otorgados. Según SIISA, esto responde a la baja formalidad laboral, menores ingresos y mayor inestabilidad económica.
Los indicadores de incumplimiento en este segmento son elevados:
-
8% de mora temprana
-
9% de mora de más de 90 días
Además, suelen atrasarse en créditos de montos más altos.
En contraste, los adultos menores de 60 años y los adultos mayores mantienen mejores niveles de cumplimiento, con moras que oscilan entre el 3% y el 5%.
La brecha de género sigue siendo marcada. Las mujeres:
-
Reciben 52% de los créditos, pero solo 41% de los montos.
-
Obtienen préstamos con un monto promedio equivalente al 64% del otorgado a varones.
La razón, según Teszkiewicz, es multicausal: menores ingresos, mayor informalidad, mayor desocupación y subocupación.
Un sistema financiero bajo presión y cambios que rompen tendencias históricas
El informe indica que la banca tradicional sigue siendo el principal canal de crédito. Sin embargo, las entidades no bancarias se consolidaron como una vía clave para jóvenes, mujeres y sectores de menores ingresos.
Hoy representan:
-
46% de la cantidad de créditos otorgados
-
17% de los montos totales
Para SIISA, el dato más disruptivo es el aumento de la mora entre quienes siempre fueron considerados "pagadores seguros":
"Persiste la desigualdad en el acceso al financiamiento, y ahora se suma un incremento de incumplimientos en sectores históricamente solventes".
Según el informe, el sistema enfrenta una doble tensión:
-
Mora generalizada en todos los segmentos, y
-
Atrasos crecientes en sectores de mayores ingresos, en un contexto económico frágil y de desigualdad persistente.